Boletín informativo “La función de la institución escolar en la constitución del sujeto”



Modulo 3, 2020

Boletín Informativo: 



1- Teóricos de la sociología de la educación 


Entrevista:

1-    ¿Señor Durkheim en qué consiste su teoría funcionalista? En que las instituciones tienen la función de resolver todos los problemas de la sociedad. Como un cuerpo humano con diferentes sistemas y órganos, así también deben funcionar las instituciones sociales.

2-    ¿Señor Parsons, por qué considera al aula como un sistema social? Debido a las diferencias entre el logro educativo, estas introducen nuevas formas de desigualdad, ya que los títulos y logros educativos, determinaran el empleo al cual pueden aspirar, dependiendo del nivel educativo.

3-    ¿Señor Marx, cuál es la hipótesis que sostiene que si se invierte en la educación, esta será rentable y productiva tanto para el colectivo como para el individuo? Es la hipótesis central de la teoría del capital humano.

4-    ¿Señor Bernstein, qué tesis expone la teoría de los códigos lingüísticos? En que los docentes suelen considerar menos inteligentes a los alumnos que utilizan un lenguaje coloquial que a los que se expresan con un lenguaje estándar. Le brindan más atención a los que exponen una idea con un lenguaje que el docente considere más apropiado, descartando la idea central en sí.

5-    Señores Baudelot y Establet, ¿Qué tienen que decirnos sobre la teoría de las dos redes? La escuela no es unificada, cuando existe deserción escolar en alguno de los niveles, solo tendrá sentido cuando cierran el ciclo desde primaria a nivel profesional.

6-    ¿Señor Bowles qué tiene que decirnos sobre la educación e igualdad? La educación solo sirve para perpetuar el sistema capitalista, es la institución por excelencia que perpetua y refuerza el orden económico y social existente.

7-    ¿Señor Paul Willis, por qué le llama a su teoría, la teoría de resistencia? Porque los jóvenes o colegas cómo se autodenominan ellos, tienen una actitud y comportamiento anti-escolar, estan en contra de la manipulación estructural.

8-    ¿Señor Collins, a qué le llama usted el credencialismo duro? las credenciales educativas se convierten en una coartada para justificar el acceso a las posiciones sociales privilegiadas.

9-    Señor Lester Thurow, ¿por qué critica la idea de considerar la educación como el mejor instrumento para conseguir reducir las desigualdades económicas? Primero la persona que se educa se convierte en altamente calificada para realizar un trabajo, eleva su productividad y sus ingresos, reduce la oferta de trabajadores con escasa o nula formación, aumenta la oferta de mano de obra cualificada y reduce los salarios de esta.

10-  ¿señor Bourdieu, en qué consiste el privilegio cultural, del cual habla en su libro, los estudiantes y la cultura? Los estudiantes más favorecidos aportan hábitos, modos de comportamiento, actitudes de su medio social de origen que les son muy útiles en sus tareas escolares. Por lo tanto La escuela ejerce una violencia simbólica sobre sus usuarios. La violencia simbólica es la imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima.


2- La importancia de los aprendizajes escolares 




Padres de familia:

Estimados Padres de familia, me gustaría presentarles por este medio, este boletín, una reflexión sobre la importancia de la educación en una institución escolar.

La educación de sus hijos es importante, el aprendizaje que adquirirán en la escuela es importante para su desarrollo personal y social, los niños y las niñas requieren la convivencia con sus pares, muchas veces la escuela es el único lugar donde estos pueden convivir y jugar, el aprender a convivir fuera del seno familiar es una parte importante para fomentar su seguridad, desarrollo de habilidades sociales que los acompañaran toda su vida, los niños no siempre dependerán de sus padres, tendrán que aprender a dirigirse con extraños cuando tengan que salir a trabajar. Si al principio les da ansiedad por separación, pero es parte del proceso del desapego al ingresar a la escuela, pasar por ese proceso los hace resilientes y les proporciona herramientas para resolver problemas, socialización y aprendizajes esperados.

Ademas las escuelas inscritas en el sistema educativo, tienen un currículo oficial, esto debe de considerarse al buscar opciones para la educación de sus hijos, que tengan validez oficial.

Quedo atenta ante sus dudas y/o sugerencias al respecto, comentarios y opiniones al respecto sobre la educación.


3- Tira Comica 

La tira cómica es una serie corta de viñetas que narran una historia humorística.
Y es de utilidad como una herramienta para la enseñanza. 

Agrego una pequeña tira cómica con la temática del proceso de la construcción escolar y cómo cada centro educativo, lleva a cabo sus propios procesos y reglas en su cultura escolar. 


4- Cuadro, Las Instituciones.



Influencia de las instituciones: 

Cómo influye cada una de esas instituciones en la sociedad; cuántos tipos de instituciones puedes identificar y cómo influyen en las personas. 

“Institución

Funciones

Influencia

Personas en
las que influyen

Educativa

Brinda conocimiento académico, ética, actitudes de aprecio por el arte, ejercicio físico y el deporte. Y brindar experiencias que lleven a la reflexión, socializar, afectiva, adquisición de destrezas.

Influye en el avance y progreso de personas y sociedades. Los agentes educativos influyen en los alumnos en construir significados progresivamente más ricos y complejos sobre situaciones, fenómenos y objetos.

Agentes educativos, los alumnos, sus familias, y la sociedad en general

Familiar

Continuidad de la especie, socializadora, afectiva,

transmitir valores y costumbres a sus hijos, tradiciones culturales, apoya económica y psicologicamente,

la familia es el núcleo de la sociedad. es formadora, es en esencia incluyente, determina valores y sustenta la cohesión de una base social sólida.

Padres, hijos e hijas, abuelos, familia extendida

Religiosa

Explicar fenómenos inexplicables prescriben orden sobre ciertos fenómenos o elementos cuya existencia tiene lugar en un más allá, fuera de la vida ordinaria. Lo que se define como sagrado es a menudo colocado en un plano inaccesible o prohibido.

En el comportamiento de las personas, sea ético, moral, valores, la conducta, sus practicas. Reglamentar la relación de los adeptos con lo que se defina como sagrado.

En los adeptos en general que sean creyentes y esten afiliados a las diferentes religiones que existan en su entorno social.

Economica

Establecen y protegen los derechos de propiedad. Facilitan las transacciones. permiten la cooperación y organización económica. La administración y el ordenamiento de los gastos e inversiones que realiza el Estado de la manera más eficiente y equitativa posible, mediante la regulación de los procesos globales de producción, distribución, intercambio y consumo de los bienes y productos sociales.

En el progreso y crecimiento del conjunto de ciudadanos. Las actividades económicas son inseparables de la vida social, abarca la totalidad de la vida del hombre en sociedad

Todos los individuos de la sociedad, sin importar edad y genero. La economía nos atañe a todos

 
5- Relato "Reproducción o Resignificación  


Elige uno de los aprendizajes del cuadro anterior para construir un texto, en el formato de crónica, en el cual expliques qué es la experiencia de reproducción o resignificación. Apoya tu explicación con el texto de Berger y Luckman.

APRENDIZAJES QUE REPRODUCEN

APRENDIZAJES QUE RESIGNIFICAN

 Memorizar leyes de física, como la 3ra ley de newton sin comprender el sentido y como y en que seria aplicable

 Hacer experimentos, demostraciones con objetos o materiales concretos, imágenes, videos, ejemplos para explicar las leyes de la física.

 Escribir un enunciado en una plana para corregir las palabras que tengas errores ortográficos.

 Explicar las reglas de ortografía, con varios ejemplos: hacer una lista de palabras esdrújulas, que los mismos alumnos participen y añadan más ejemplos a la lista.

 Memorizarse las tablas de multiplicar con una canción.

 Aprender a razonar que las tablas son secuencias numéricas, y agrupando la misma cantidad de objetos, con la suma de los totales, se obtiene el resultado.


    Tristemente recuerdo que las clases más aburridas durante la secundaria y la prepa eran las de física, de la secundaria no recuerdo nada que pueda relatar más que el profundo sentimiento de aburrimiento y haberme ido de pinta en la hora de física. De la prepa, tengo más memoria ya que tenía más conciencia y no faltaba a las clases, pero  de estas solo recuerdo que el profesor nos ponía fórmulas de las leyes de física en el pizarrón y después nos pedía que las despejaremos. No recuerdo nunca que nos explicara la fórmula ni que se pretendía medir con ella o cual ley se buscaba probar. La clase se limitaba únicamente a despejar fórmulas, parecía álgebra.

Las clases de español o de taller de lectura y redacción siempre nos ponían un ejemplo ya sea de un enunciado y nosotros redactamos uno nuevo con los mismos componentes gramaticales, o leíamos un texto y después escribíamos un texto similar de nuestra autoría, desde un ensayo, un relato, un cuento, una fábula, etc. Me iba mejor en esas clases.

En cuarto grado de primaria, siempre salía baja en matemáticas y el profesor le decía a mi mamá que no me sabía las tablas, pero cuando nos ponía el ejercicio de multiplicar con la tabla de Pitágoras, era la primera en terminar y salir. Era verdad, no me sabía las tablas de memoria, pero sí sabía multiplicar.
De acuerdo con el texto de Berger y Luckman, lo que sucede es que se cae en la cotidianidad, hacemos las cosas porque así nos lo enseñaron, como en una rutina. Cómo la señora que le corta las orillas al sandwich de sus hijos, porque así también lo hacía su mamá. Muchas veces nos encontramos repitiendo patrones casi automáticamente y lo hacemos porque es "lo normal" nos habituamos a memorizar las tablas de multiplicar. no solo nosotros también la educación, los procesos de enseñanza, las instituciones educativas se habitúan a hacer las cosas de un misma forma "Las tipificaciones de las acciones habitualizadas que constituyen las instituciones siempre se comparten, son accesibles a todos los integrantes de un determinado grupo social, y la institución misma tipifica tanto a los actores individuales como a las acciones individuales" entonces socialmente es ampliamente aceptado determinadas formas de aprender, como el memorizarse las tablas o memorizarse las leyes de la  física. 

6- Artículo "El estado y la construcción de Identidad: 

Papel de la Escuela" 


Estado e Identidad: 

   La educación es importante para construir la identidad de los individuos en una sociedad, aprender conocimientos generales, saberes, aprendizajes significativos que mas adelante ayudaran a decidir al sujeto en que se quiere formar académica y profesionalmente. Que trabajos quiere desempeñar en la sociedad en la que vive. Todo esto va a la par con las interacciones que tengo con el medio donde se desarrolla, la parte social. No solo se forman individuos académicamente, sino también la escuela tiene la función de formar ciudadanos, por esa razón el estado ha institucionalizado la educación. La importancia de construir una identidad nacional como mexicanos se estableció después de la revolución, para lograr unificar al país. Desde ese momento el estado estableció la Secretaría de Educación Pública, para así darle formato a la educación a nivel nacional, desde la impresión de los libros de texto gratuitos, hasta el currículo educativo para educación básica. Establecer una uniformidad en los saberes a compartir, en un comienzo la institución tenía grandes retos, desde el analfabetismo nacional y después la deserción escolar, lograr que los niños mexicanos terminaran la escuela primaria duró varias décadas. Pero el objetivo principal es establecer idiosincrasia de un pueblo, fortalecer la identidad y las raíces de este. A la institución escolar se le ha dejado la responsabilidad ética, política y moral de producir aprendizajes y abrir las posibilidades de una autonomía que conduzca a una mejor convivencia con el ejercicio de la democracia, libertad y dignidad humana. “la escuela anticipa al niño cómo va a ser tratado por la sociedad y su cometido consiste en que el niño internalice esas reglas de juego, que se entrene en su ejercicio, y que compruebe los efectos de su aplicación” Parsons. La escuela es la antesala a la sociedad adulta, enseña a los niños las normas sociales y aprender a integrarse paulatinamente en su sociedad.


 

 7- Texto "Los momentos más importantes del proceso de


 institucionalización de la Educación en México" 


Institucionalización:
 

Después de la revolución, se comenzaron a formar las instituciones del país, a partir de la constitución de 1917, con el objetivo de procurar la justicia social, laboral, económica y jurídica en el país.

el paso de un estado de dictadura a un Estado regido por leyes e instituciones, sin olvidar los momentos de caudillismo y Maximato representados por los generales Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. El presidencialismo, como figura concentradora y centralizadora del poder, destaca en este proceso.  

Partido Revolucionario Institucional (PRI)

Tras la muerte de Álvaro Obregón en junio de 1928, llevó al entonces presidente de la República Plutarco Elías Calles de plantear que el país dejara de ser de caudillos para pasar a ser una nación de instituciones, es así como se comienza a planear la creación del Partido Nacional Revolucionario (PNR), posteriormente llamado Partido de la Revolución Mexicana (PRM) y, por último, Partido Revolucionario Institucional (PRI).

Diversas instituciones se fundan en el país, tales como, el Banco de México, Pemex y la SEP. La integración nacional, la forma organizativa de una economía con bases modernas, el desarrollo de un mercado interno; que sitúa a la industria como razón

y centro del proceso de modernización del país, o el establecimiento de un verdadero ejercicio de la libertad y de la democracia, no tienen sentido, ni son suficientes sin la consecuente instauración de un sistema educativo nacional y Popular.

la Revolución debía organizar el país, crear industrias, organizar las finanzas públicas, afianzar la paz y la estabilidad política; hacer posible un gobierno fuerte para "dominar la ambición de grupos y líderes surgidos de la Revolución" afirma Francisco Arce. y poner en marcha la economía nacional, además de darle al país una identidad definitiva.

para Calles la espina dorsal de su política era la reorganización y modernización de la economía nacional y la educación el medio idóneo para lograrlo.

La secretaria de educación pública se comenzó a consolidar en el gobierno de Álvaro Obregón, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921. El primer secretario de educación pública fue José Vasconcelos, nombrado el 12 de octubre de dicho año y uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.

El objetivo era formular un proyecto de educación pública, nacional y popular y bajo la rectoría del Estado. Traducir en realidades tangibles las premisas del Artículo 3º Constitucional, llevó al nuevo Estado organizar y estructurar un proyecto de educación que exigió la creación de una nueva institución: la Secretaría de Educación Pública (1921).

José Vasconcelos, su autor y primer secretario, instrumentó campañas de alfabetización y dio cuerpo a las tres grandes expresiones de la Escuela Rural: Casas del Pueblo, Misiones Culturales y Escuelas Normales Rurales.  Todas ellas con un objetivo común: la liberación mental, económica y social de los millones de mexicanos que padecieron la opresión, el sojuzgamiento y la explotación durante el porfiriato, pero también buscando lograr credibilidad y legitimidad del Estado ante la sociedad civil.  

Jaime Torres Bodet estableció en febrero de 1944, el Comité Administrativo del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE)

sustituyó el plan de cuatro años de estudios que venían funcionando en las escuelas normales rurales por el de seis que se venían trabajando en las normales urbanas; reorganiza planes y programas de estudio de la educación primaria en dos grandes apartados: instrumentales e informativas; suprimió la frontera entre la escuela secundaria y la llamada prevocacional; creó el Departamento de Enseñanzas Especiales para favorecer la educación técnico-industrial; fundó la Escuela Normal Superior y el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio en 1944-45; reformó el Artículo Tercero Constitucional con miras al establecimiento de una "educación democrática y práctica” entre 1944 y 1946, logró establecer las bases para la constitución del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación -SNTE-.  El modelo educativo desarrollista y de Unidad Nacional empezó a tener cuerpo y claridad en cuanto a orientación, a partir de estas grandes decisiones.  

El papel que llevo a cabo el Estado para la conformación de las instituciones, en este caso de la educativa fue buscar la liberación mental, económica y social de los millones de mexicanos que padecieron la opresión, el sojuzgamiento y la explotación durante el porfiriato, pero también buscando lograr credibilidad y legitimidad del Estado ante la sociedad civil.  

organizar y estructurar un proyecto de educación y así vincular a la educación con el desarrollo económico.

También con las demandas de la modernización y la industrialización, se requería de personal altamente capacitado para enfrentar los retos de la industrialización; un ser disciplinado y obediente, capaz de adaptarse a la automatización de los procesos productivos. A este proyecto se le denomino la Escuela de la Unidad Nacional.  A lo largo de 30 años, este proyecto se expresaría con nombres diferentes tales como:  Escuela de la Unidad Nacional y del Amor (1940-1946), Escuela para la industrialización (1946-1952), Escuela de la Mexicanidad (1952-1958), Escuela de la Integración y de la Unidad Nacionales (1958-1964) y Escuela del Aprender Haciendo y del Enseñar Produciendo (1964-1970).  

Pero no basto con los proyectos anteriores, se requería más en el proceso de modernización. Otro elemento que sobresale en la búsqueda y edificación del nuevo modelo económico es que, en el primer momento, el sello ideológico sobresaliente es el nacionalismo; en tanto que, en el segundo, priva el llamado neoliberalismo.

La instauración de un sistema educativo nacional y popular.  Eso explica la decisión del gobierno obregonista, formular un proyecto de educación pública, nacional y popular y bajo la rectoría del Estado.

La crisis como fenómeno generalizado a fines de los años 60s, fue en términos de intensidad: Crisis del autoritarismo. La cuestión era entonces trabajar en la formulación de un proyecto de modernización que estableciera con claridad el país y sociedad que se deseaba edificar y con qué premisas.   puede decirse que, en la década de los setenta, hubo esfuerzos considerables en el marco de la Modernización. Se constituyeron las escuelas secundarias técnicas sustitutas de las escuelas pre-vocacionales, se crearon diversos Institutos Tecnológicos y el Centro de Estudios Avanzados, y la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología –CONACYT-. 

La formación de profesores no sólo exigía diversificación, mejor calidad; sino avanzar hacia una verdadera profesionalización del ejercicio docente.  Este parece ser el sentido que condujo elevar formalmente los estudios normalistas de educación preescolar, primaria y de especialización a la condición de Licenciaturas.

Esto es a manera de recapitulación de la historia de la institución educativa en nuestro país a partir de la revolución mexicana a la década de los 70s, sus reformas, progresos y los diferentes procesos que ha atravesado, y por lo que estamos experimentando, seguimos en constante movimiento y las necesidades hoy en día cambian más vertiginosamente con el uso de las nuevas tecnologías y ahora la crisis que la cuarentena nos ha venido a traer y a exponer.

Bibliografía:

Morales Hernández, Álvaro. (2014). Estado, Modernización y Educación. UPN


8- Collage "Institucionalización de la educación en 

México" 

Momentos de la institución escolar en México, desde os años 20 con la escuela rural, los 40s con la industrialización y por último el proceso de modernización en los 70s.


Collage:




9. Artículo "La Cultura Escolar determina o es construida desde la escuela" 



Maestro y alumno en la cultura escolar 

cuadro:


Argumentos de que la cultura escolar
determina al

Argumentos de que la cultura escolar
se construye desde el

Maestro

Alumno

Maestro

Alumno

porque la cultura es un modo de ser y el sujeto está dentro de ella, esta cultura escolar adopta desde hábitos y normas hasta manera de pensar y expresarse.

 a ser parte de una institución educativa adopta los modos y significados creados y promovidos dentro de la escuela. Hábitos, tradiciones, costumbres, formas y maneras de llevar a cabo las actividades, etc.

 propone actividades que posibiliten un mejor desempeño en los alumnos que de acuerdo con una pedagogía. modificando las estructuras funcionalistas de la educación. El profesor también ve y trabaja para sus intereses, es un ser político también.

 el respeto es mutuo entre iguales, además de que la capacidad para aprender se da de manera colaborativa y cooperativa, las interacciones se basan en el respeto y la igualdad, se vuelve autónomo.

 Una vez que se integre al centro escolar, la cultura de este va a influir en el modo de sentir, pensar y actuar del profesor. La manera de interrelacionarse en el trabajo.

 Al formar parte de la institución, esta les transmitirá su ideología, por eje. educación Montessori, Waldorf, etc.

 Es poseedor de cierta cultura personal, lo que de manera subjetiva construye la cultura escolar. Es también una influencia o un referente para los compañeros y alumnos.

 Al ser creativos, aportan prácticas, ideas, formas de hacer y de pensar. Dan vida a la cultura escolar. También si son apáticos e indiferentes o agresivos por sus diversos contextos familiares y lugares donde viven. Pueden expresar en la cultura escolar lo que se les da en casa.

Les da un sentido de pertenencia e identidad

Les da un sentido de pertenencia e identidad

Aporta ideas, formas de proceder y su propia esencia

Por sus aprendizajes previos y formas de transmitirlos hacia sus maestros y compañeros





Conclusiones:

La cultura escolar esta conformada por varios factores sociales, por valores, creencias, hábitos, actitudes, normas y reglas de convivencia, etc. Todo esto conforman el modo de trabajo de los diferentes centros educativos, todos son diversos porque cada centro tiene sus particularidades, incluso los que adoptan metodologías de trabajo, como las escuelas Montessori, aunque tengan el método en común, existen diferencias entre cada centro escolar y su forma de aplicar dicha metodología en su cultura escolar.
   Con respecto a las escuelas publicas, pudiese ser mas uniforme, pero igualmente varia dependiendo del estado, la ciudad, la zona escolar, la ubicación, la comunidad donde se encuentre, las características en común que tengan las familias de los alumnos, nivel educativo y socioeconómico de los padres, todo esto influye en la cultura escolar, si la comunidad está dispuesta a participar en las actividades, si hay un compromiso entre docentes y comunidad, también tiene que ver si los docentes son proactivos y motivan a que se de una sana cultura escolar. Si la cultura escolar es fuerte y aplican buenas estrategias para implementar cambios en la estructura, esta se llevará a cabo sin necesidad de forzar o imponer y habrá una buena disposición tanto de los docentes en los cambios como de los alumnos. Si los cambios se quieren aplicar sin estrategia, la cultura escolar podrá resistencia al cambio. Entonces tanto los que participan en la cultura escolar la influyen y la conforman, como la misma cultura escolar influye a los que se integran de nuevo ingreso en ella, alumnos, familias y docentes.

Comentarios

Entradas populares