Propuesta Innovadora para la integración de alumnos NEE dentro del TEA en Aulas de educación Inicial y básica




Propuesta Innovadora

Problema a solucionar

¿Que tipo de prácticas didácticas facilitan la integración de los alumnos NEE (Específicamente de los alumnos dentro del espectro autista) en el aula? 

En este caso por lo amplio del tema, reduciré la problemática a la discapacidad psicosocial dirigida a los alumnos neurod-ivergentes, específicamente enfocado a los alumnos que se encuentran dentro del espectro autista TEA.


Presentación en Power Point 

  • ¿Que tipo de prácticas didácticas facilitan la integración de los alumnos TEA en los centros escolares y en el aula?
  • ¿Cual es el objetivo que se quiere lograr? Para que se lleve a cabo una integración de los alumnos TEA en los centros educativos de educación inicial y básica, preescolar y primaria. 
  • ¿Que tema vamos a tratar? Inclusión e integración de niños NEE, dentro del TEA en los centros educativos, la participación y concientización de la comunidad educativa para una adecuada integración.
  • ¿Con quienes se va a trabajar? Con docentes, alumnos y padres de familia. 
  • Qué elementos innovadores presenta? Para trabajar con niños TEA, lo innovador en el aula la flexibilidad, que los docentes se percatan de las necesidades especiales de estos niños y de sus características particulares, como la necesidad de traer un objeto que les brinde seguridad desde casa, como la mantita, un peluche, un juguete específico que les brinda seguridad y al tenerlo cerca les reduce la ansiedad, o que van a tener una tendencia hacia los objetos de su color preferido, o que pueden rechazar trabajar con algunos materiales porque la percepción sensorial de ellos no tolera ciertas texturas, etc. ¿Qué cambios favorece en el contexto en el que se va a desarrollar? La inclusión en el aula, la tolerancia de los demás compañeros hacia las personas neuro-divergentes.
  • ¿En qué ámbitos se plantea? Escolar, educación básica como preescolar y primaria.
  • ¿En esta propuesta, qué tipo de procesos mentales favorece la innovación? Favorece una innovación en el sentido de las estrategias que se aplican en el aula para que los alumnos TEA tengan una mejor integración y puedan comunicarse mejor, comprender las indicaciones y poder llevar a cabo las actividades escolares. Hay una forma de promover y motivar a este tipo de alumnos a que lleven a cabo una actividad nueva por medio del método TEACCH, poniendo una tarjeta comodín entre sus tarjetas, la tarjeta comodín, puede ser una imagen de su animal favorito o personaje predilecto, no importa. Pero se debe especificar que es una carta abierta para que el alumno TEA seleccione una actividad que sea de su predilección, como armar su rompecabezas favorito, como estas personas tienden a realizar una misma actividad muchas veces se puede canjear entonces por 2 o 3 opciones que dé el docente, por ejemplo la opción de pintar con pintura dactilar o la opción de amasar plastilina. Son opciones dadas por el docente, pero es para fomentar un poco la libre elección, sin generar ansiedad. 
  • ¿Por qué las actividades que propones pueden considerarse una praxis? porque no son teoría, sino que son actividades y dinámicas aplicables, como el uso de pictogramas para facilitar la comunicación.

  • ¿En el contexto en el que tentativamente se llevará a cabo, es viable su desarrollo? si, en el aula es el mejor lugar para poner en práctica el uso de estas actividades para promover una mejor integración, la comunicación, reducir la angustia y ansiedad de los alumnos TEA y generar un ambiente de tolerancia en el aula. 
  • ¿Tiene algún costo social (perjudica o afecta negativamente a algunas personas)? No, la inclusión de personas NEE en las aulas, la educación e integración de estas, favorece a su calidad de vida, su independencia en la sociedad.

Estrategias:

a) La forma en que se organizarán los participantes de manera individual y grupal:

Primeramente se requiere identificar a las dependencias de gobierno y educativas que faciliten apoyo, capacitación, información y materiales para trabajar con niños TEA. Pueden ser: USAER (Unidad de servicios de apoyo a la educación regular, CAPEP (Centro de atención psicopedagógica de educación preescolar y CAM (Centro de atención múltiple).

Creación un equipo interdisciplinario para darle atención a los niños TEA que requieran atención específica para sus necesidades dentro del centro educativo. Aquí participan, el/la o los docentes del o los alumnos TEA, Padres de familia de los niños TEA, Psicopedagogo o psicólogo del centro escolar, Autoridades educativas, directivo y administrativas, que faciliten los recursos, espacio y tiempo para desarrollar las actividades pertinentes. 

Propósitos:
b) La definición explícita de los cambios que se pretende alcanzar:

Identificar a los alumnos NEE que requieran una atención especializada, en este caso alumnos TEA. verificar si cuentan con diagnóstico o no, en caso de no, dirigir a los alumnos a evaluación psicopedagógica, informar a los padres de familia de las dependencias que pueden atenderlos, redirigirlos para que se lleven a cabo las evaluaciones pertinentes. Una vez llevado a cabo y ya definido el diagnóstico para comenzar a llevar a cabo las estrategias adecuadas de inclusión y participación. 

Actividades a realizar: 

c)  La forma de trabajar los procesos escolares y situaciones concretas involucradas:

Impartir talleres, seminarios, charlas y escuela para padres, donde se toquen temas de inclusión para que tambien los padres de familia de los niños NEE, en este caso TEA, donde Docentes y padres de familia participen, conozcan a los demás y hablen desde sus experiencias con los otros padres, creando un espacio para la comunicación. 

d) Las secuencias de acciones, los procedimientos y tácticas a desarrollar:

Una vez establecido un equipo interdisciplinario, este debe tomar en cuenta las características de los alumnos TEA y sus Necesidades especiales, una estrategia a implementar es el método TEACCH mejora de la comunicación y socialización y el desarrollo de la autonomía en sus actividades.

Uso de material visual y elementos que orienten a los alumnos.

Utilizar frases claras y cortas en la comunicación.

Recursos: 

e)  La sucesión ordenada de acciones a realizar:

Con los niños TEA es muy importante establecer rutinas y seguirlas.

Uso diario de la agenda: para el desarrollo de rutinas y el conocimiento de las actividades a realizar para disminuir la ansiedad en momentos de cambios.



El uso de una agenda o un marcador de actividades es de mucha ayuda para brindar seguridad y confianza de las actividades que se llevarán a cabo durante el día.

Puede ser realizado con objetos del interés del o los alumnos, como trenecitos, cochecitos, aviones, dinosaurios, animales, etc. 

El método TEACCH Se utilizan secuencias con pictogramas o palabras que guían cada actividad. Pictogramas en secuencia para indicar una actividad, podría ser en el caso de niños preescolares la secuencia para ir al baño, desde desabotonarse, bajarse el pantalón, sentarse en la taza, limpiarse, bajarle al baño y por último lavarse las manos. 



Utilizar el manejo de incentivo positivo para apoyar a los alumnos TEA a la realización de las actividades escolares, como material de apoyo, dependiendo de los intereses particulares del niño o niña. Si el o la alumno/a tiene un interés por algún personaje de caricatura, algún animal, tema de especial interés como los dinosaurios, los tiburones, los insectos, etc. entonces pedir entre el material escolar objetos afines al interés particular, estos pueden ser un juguete, Calcomanías, libros sobre el tema de interés, rompecabezas, libros de colorear, memorias sobre el tema de interés. Esto con el objetivo de incentivar a participar en las actividades escolares y al hacerlo, poder obtener un incentivo positivo del objeto/ tema de particular interés. 



f)  Las implicaciones y consecuencias que tienen las acciones tanto dentro como fuera del grupo y/o la escuela:

Que las estrategias que se llevan a cabo en la escuela tambien se implementen en casa, como el llevar una rutina bien establecida, el uso de agenda también en casa, fomentar el uso de pictogramas en la familia para mejorar la comunicación y brindar seguridad también en las actividades que se lleven a cabo en familia. 

g) Los materiales educativos a elaborar, adquirir o conseguir para apoyar la realización de la alternativa: 

Con los materiales es importante pedir apoyo, información y literatura, panfletos, folletos, imprimibles, como tarjetas del método TEACCH de las instituciones de gobierno para que el centro educativo pueda redistribuir entre el personal docente y la comunidad educativa en general.

Pedir apoyo a las familias de los niños TEA para conseguir materiales de apoyo como juguetes, objetos de interés particular, calcomanías, libros, libros de colorear,  rompecabezas, imprimibles, etc.

Formas de Evaluación: 

h) La evaluación de los logros alcanzados, los procesos perfeccionados, las tareas realizadas y las metas de formación cumplidas:

Revisar en cada ciclo de evaluación los avances educativos y  de integración de los alumnos TEA dentro del centro educativo y también en la participación activa o indirecta de las actividades extraescolares que se lleven a cabo a nivel comunidad educativa, como festividades, paseos escolares, excursiones, etc. 

Referencia bibliográfica: 

Hubbard, R., & Power, B. M. (2000). Trate de amar las preguntas mismas. En El arte de la indagación en el aula: Manual para docentes investigadores. (PP. 25-38) Barcelona: Gedisa Editorial. 

Arias Ochoa, Marcos Daniel (1995). El proyecto pedagógico de acción docente en: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL (1995) Hacia la Innovación. Antología Básica para la Licenciatura en Educación Plan 1994. México. págs. 76 a 79.



Presentación en Power Point 

Comentarios

Entradas populares